El pasado 27 de febrero, el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) llevó a cabo una jornada de género con el objetivo de abordar problemáticas clave como el acoso sexual laboral y la relación entre género y cambio climático.
La primera disertación estuvo a cargo de T/C Pablo Leites, representante de la Unidad Especializada de Género, quien expuso sobre el acoso sexual laboral.
A continuación, la escribana Natalia Ferreiro, también de la Unidad Especializada de Género, justo a María Virginia Vera, del área de comunicación hablaron sobre generalidades de la violencia sexual y del acoso laboral basado en género.
Por su parte, la socióloga Laura Marrero disertó sobre "Diálogos en territorio sobre Género y Cambio Climático". Durante su exposición, compartió los principales resultados y recomendaciones obtenidos en investigaciones recientes, que buscan fortalecer la planificación de políticas ambientales con perspectiva de género. Marrero, quien está cursando un doctorado en Género y Cambio Climático, es referente de género de la Dirección de Cambio Climático y Género del Ministerio de Ambiente y coordina el Grupo de Género del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En representación del directorio, el Dr. Diego Plada agradeció la iniciativa y destacó la importancia de estas instancias en el marco del Día Internacional de la Mujer para visibilizar y reflexionar sobre las desigualdades de género. Subrayó el papel fundamental de la Unidad de Género en la creación de políticas que promuevan la igualdad y la justicia, mencionando el avance en la elaboración de un protocolo que aborde el acoso laboral.
Asimismo, resaltó la necesidad de afrontar la equidad tanto a nivel interno, garantizando igualdad de oportunidades para las funcionarias, como a nivel externo, integrando la perspectiva de género en los productos y servicios de INUMET. Se hizo hincapié en el impacto diferencial del cambio climático en hombres y mujeres, señalando la importancia de considerar estas desigualdades en la planificación y respuesta ante desastres. Finalmente, se reconoce la relevancia de incluir la perspectiva de género en las estrategias nacionales de adaptación al cambio climático y se agradeció a la Unidad de Género ya los expuestos.