Presencia Regional

Presencia regional e internacional

 

Consejo Ejecutivo (CE) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM)

 

El 20 de abril de 2023 el presidente de INUMET, Cnel.(R) Lic. Pablo Cabrera fue elegido por consenso entre los representantes permanentes de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de los países de América del Sur como presidente de la Asociación Regional III y miembro del Consejo Ejecutivo de la OMM (Organización Meteorológica Mundial).

 

La función del CE, que se reúne una vez al año, consiste en aplicar las decisiones del órgano supremo de la OMM, el Congreso Superior. Así, el CE se ocupa de coordinar los programas; examinar la utilización de los recursos presupuestarios; examinar las recomendaciones de las asociaciones regionales y de las comisiones técnicas y tomar medidas al respecto, además de orientar su programa de trabajo; brindar información técnica, asesoramiento y asistencia con respecto a las distintas actividades de la Organización, y estudiar las cuestiones que influyen en la meteorología internacional y las actividades conexas, así como tomar las medidas pertinentes.

 

Esta responsabilidad representa un reconocimiento al valor del trabajo de INUMET, el cual es valorado tanto a nivel nacional como internacional.

 

Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur (CRC-SAS)

 

Los servicios meteorológicos de Argentina y Brasil han trabajado intensamente para concretar este proyecto de integración, que se inició en 2012 por decisión de los representantes permanentes ante la OMM. El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SMN) y el Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (Inmet) pusieron en funcionamiento el Centro Regional del Clima del Sur de América del Sur en el 2014, buscando proveer de servicios climáticos a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay a través de dos portales web (crc-sas.smn.gov.ar y crc-sas.inmet.gov.br).

 

Este centro se dedica a la investigación y generación conjunta de conocimientos climáticos específicos para la región, con el objetivo de apoyar el desarrollo estratégico y sostenible de América del Sur. Los Centros Regionales del Clima (CRC) son instituciones de excelencia que producen diversos productos climáticos regionales, incluyendo diagnósticos de condiciones actuales y predicciones a largo plazo. Además, fortalecen y mejoran las capacidades nacionales para proporcionar mejores servicios climáticos.

 

Los Servicios Climáticos se refieren a la producción, transferencia y utilización del conocimiento climático para la formulación de políticas y la toma de decisiones informadas sobre el clima. Estos servicios suelen integrar datos no meteorológicos, como tendencias de salud, distribución de la población, planificación de infraestructuras y otras variables socioeconómicas, proporcionando información que facilita a las personas y organizaciones tomar decisiones más inteligentes desde el punto de vista climático.

 

Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de América del Sur (SISSA)

 

El SISSA es el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica. El SISSA provee herramientas e información sobre las sequías y sus impactos a gobiernos, instituciones no gubernamentales y privadas, e individuos. Esta información permite: – monitorear y predecir la ocurrencia de sequías; – anticipar los impactos esperables en sectores económicos y comunidades; y – fomentar la planificación y preparación anterior a la ocurrencia de sequías para mitigar sus daños, aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad. El SISSA es una institución virtual que funciona en el marco del Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur (CRC-SAS) donde participan agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del (CRC-SAS): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

 

Compromisos Internacionales

 

Organización Meteorológica Mundial

 

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es una organización internacional creada en 1950 en el seno de la ONU cuyo objetivo es asegurar y facilitar la cooperación entre los servicios meteorológicos hidrológicos nacionales, promover y unificar los instrumentos de medida y los métodos de observación. En la actualidad cuenta con 191 Estados miembros y territorios. La OMM es la heredera de la antigua Organización Meteorológica Internacional, fundada en Viena, Austria en 1873.

 

Objetivos de desarrollo sostenible en los cuales Inumet está comprometido

 

Objetivo 1 - Fin de la pobreza:

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todas partes.

 

Si bien no siempre se reconocen como medidas de reducción de la pobreza, el tiempo, el clima y otros productos y servicios relacionados con la OMM en la reducción del riesgo de desastres, el avance de la investigación y el intercambio de información con los tomadores de decisiones proporciona muchos beneficios socioeconómicos esenciales, y a menudo mensurables.

No Poverty
Objetivo 2 - Hambre cero:

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.

 

Los agricultores, pastores y pescadores dependen en gran medida de los servicios meteorológicos y climáticos para anticipar y reducir los riesgos, adaptar los cultivos, gestionar las operaciones diarias y estacionales y maximizar la productividad. Gracias al apoyo de la OMM a los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, los productores reciben mejor información, lo que luego ayuda a garantizar la seguridad alimentaria mundial. Los seminarios de la OMM sobre tiempo, clima y agricultores ayudan a los agricultores a aplicar la mejor información meteorológica y climática disponible a sus decisiones.

Zero Hunger
Objetivo 3 - Buena salud y bienestar:

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

 

La aparición de mosquitos, garrapatas y otros insectos transmisores de muchas enfermedades está frecuentemente influenciada por el tiempo, el clima y el agua. Las inundaciones, las sequías, las olas de calor y la contaminación del aire también provocan muertes y lesiones. Los pronósticos y consejos que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y otros proveedores de servicios brindan a las agencias de salud y al público ayudan a salvar vidas. El Atlas de Salud y Clima de la OMM/OMS define los riesgos clave que el clima plantea para la salud pública en determinados países y regiones y confirma el valor de los servicios climáticos para abordar estos riesgos.

Good Health and Well Being
Objetivo 5 - Igualdad de género:

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

 

La cooperación entre hombres y mujeres es la única solución para construir sociedades resilientes al tiempo y al clima. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) está decidida a lograr la igualdad de género y empoderar a las niñas y a las mujeres. No es solo una cuestión de equidad y justicia, sino que también es un factor imprescindible en la lucha contra los desafíos del cambio climático, la reducción de los riesgos de desastre y el desarrollo sostenible. Por tanto, debe dar rienda suelta al talento, la energía y las habilidades de las niñas y las mujeres para contribuir al rápido progreso de la ciencia y los servicios operativos.

Gender Equality
Objetivo 6 - Agua potable y saneamiento:

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

 

Las observaciones y la información sobre el ciclo hidrológico, incluidos los humedales, acuíferos, lagos, embalses y precipitaciones, son vitales para orientar la gestión sostenible del agua. Los datos y análisis proporcionados por los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y otros proveedores de servicios también ayudan a garantizar que el agua potable sea segura y que las actividades humanas no contaminen los ecosistemas acuáticos. Su trabajo cuenta con el apoyo del Sistema Mundial de Observación del Ciclo Hidrológico (WHYCOS), que está mejorando las observaciones básicas, fortaleciendo la cooperación internacional y promoviendo el libre intercambio de datos en el campo de la hidrología.

Clean Water and Sanitation
Objetivo 7 - Energía asequible y limpia:

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

 

El crecimiento de la cuota de mercado de las fuentes de energía limpia se ve facilitado por los datos y las previsiones sobre precipitaciones, sol y viento. Los pronósticos meteorológicos también ayudan a proteger la infraestructura energética de los peligros hidrometeorológicos. El Marco Mundial para Servicios Climáticos de la OMM promueve asociaciones y proyectos para apoyar las decisiones de gestión energética con información meteorológica y climática.

Affordable and Clean Energy
Objetivo 9 - Industria, innovación e infraestructura:

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

 

Los fenómenos meteorológicos extremos pueden dañar o destruir infraestructuras vulnerables, provocando pérdidas tanto económicas como humanas. Los informes meteorológicos nacionales protegen la infraestructura y la industria de los peligros naturales, mientras que los escenarios de cambio climático brindan orientación sobre la ubicación y protección climática de la infraestructura en áreas vulnerables al clima. El Proyecto de demostración de pronóstico de fenómenos meteorológicos severos de la OMM ha ilustrado los beneficios a largo plazo para los países de invertir en infraestructura resiliente al tiempo y al clima.

Industry Innovation and Infrastructure
Objetivo 11 - Ciudades y comunidades sostenibles:

Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 

Al ayudar a los planificadores a hacer que las ciudades sean más resilientes al clima, los servicios meteorológicos y climáticos nacionales reducen las muertes y lesiones causadas por amenazas, empoderan a los pobres y vulnerables y protegen los sitios del patrimonio cultural y natural. A nivel internacional, la OMM está respondiendo al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 facilitando el trabajo sobre sistemas de alerta temprana multirriesgos, alertas basadas en impactos y otras herramientas para desarrollar la resiliencia meteorológica y climática.

Sustainable Cities and Communities
Objetivo 13 - Acción climática:

Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.

 

La OMM es co-custodia del Objetivo 13 sobre acción climática. El desafío de la comunidad de la OMM es proporcionar a los tomadores de decisiones los datos y análisis científicos que necesitan para adaptarse a los impactos del cambio climático y desarrollar la resiliencia climática. La OMM está firmemente comprometida a apoyar el Acuerdo de París sobre el cambio climático y a ayudar a orientar acciones valiosas de reducción de emisiones según “las contribuciones determinadas a nivel nacional". Además de albergar el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas y el Sistema Mundial de Observación del Clima, la OMM está promoviendo la acción y la cooperación internacionales en materia de cambio climático mediante el establecimiento de Centros Regionales sobre el Clima y Foros Regionales sobre Perspectivas Climáticas.

Climate Action
Objetivo 14 - Vida bajo el agua:

Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

 

La OMM, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y otras entidades nacionales apoyan los esfuerzos internacionales para monitorear las temperaturas, las corrientes, la salinidad, la acidificación y los niveles de la superficie de los océanos, todos ellos importantes impulsores del tiempo y el clima. También apoyan la gestión y la resiliencia costeras, en particular para los pequeños Estados insulares en desarrollo y otras regiones vulnerables. A medida que los océanos continúen calentándose y el nivel del mar aumentando, la necesidad de observaciones, investigación y servicios operativos para los océanos seguirá creciendo. Actividades como el Proyecto de demostración de inundaciones costeras adquirirán cada vez más importancia.

Life Below Water
Objetivo 15 - Vida en la tierra:

Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de forma sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

 

Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales monitorean la hidrología que da forma a la salud de los ecosistemas de agua dulce, los bosques y las zonas secas. Proporcionan datos y pronósticos esenciales que apoyan los esfuerzos para combatir la desertificación y restaurar tierras y suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por sequías e inundaciones. La comunidad de la OMM también está colaborando a través del Proyecto de Gestión Integrada de la Sequía y otras actividades para ayudar a los gobiernos a desarrollar políticas nacionales proactivas e integradas de gestión de la sequía.

Life on Land
Objetivo 17 - Alianzas para los Objetivos:

Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación global para el desarrollo sostenible.

 

Una de las prioridades estratégicas de la OMM para 2016-2019 es fortalecer el desarrollo de capacidades para mejorar la capacidad de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales en el cumplimiento de sus mandatos de proporcionar servicios operativos meteorológicos, climáticos e hídricos. La OMM también colabora con organismos de las Naciones Unidas y otros socios para promover los ODS, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, el Marco Mundial y otras asociaciones de múltiples partes interesadas.

Partnerships for the Goals

 

Acuerdo de París

 

El Acuerdo de París es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El acuerdo busca mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2 ºC por encima de los niveles preindustriales, y perseguir esfuerzos para limitar el aumento a 1.5 ºC, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos efectos del cambio climático.

 

Acuerdo Marco de Sendai

 

El acuerdo Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres (2015-2030) es un documento internacional adoptado por países miembros de la ONU entre el 14 y 18 de marzo de 2015 durante la tercera Conferencia Mundial sobre Reducción de riesgo de Desastres celebrada en Sendai, Japón establece 4 prioridades concretas para la acción:

  • comprender el riesgo de desastres
  • fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para una mejor gestión
  • invertir en la reducción de riesgo de desastres para una mayor resiliencia
  • aumentar la preparación frente a desastres para responder mejor a ellos y para una mejor recuperación, rehabilitación y reconstrucción.

 

Presencia a nivel Nacional

 

Consejo Nacional de Meteorología (CONAMET)

 

El principal cometido de este Consejo es asesorar al Poder Ejecutivo en la elaboración, fijación y evaluación de la política meteorológica, hacer aportes respecto al plan estratégico, plan operativo y presupuesto proyectado por INUMET. Además, se encarga de realizar recomendaciones tanto a INUMET como a otros organismos e instituciones vinculadas a la meteorología, así como de articular las políticas meteorológicas con otras políticas públicas.

 

En la primera sesión del 2024 participaron representantes de diversos organismos, entre ellos el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, SINAE, Ministerio de Turismo, SOHMA, UTE, UTU, INIA, Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) y DINAGUA.

 

Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC)

 

El Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad (SNRCC) se creó en 2009 y participa la Dirección Nacional del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

 

Durante 2016, desde el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad (SNRCC), se promovió la elaboración de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC). De ello resultó un documento programático, con un horizonte 2050, que contiene lineamientos estratégicos a través de los cuales Uruguay se plantea enfrentar la problemática del cambio climático. Dicha Política, aprobada por Decreto del Poder Ejecutivo en 2017, fue el resultado de un amplio proceso participativo, con el compromiso e involucramiento de actores del sector público y privado, la sociedad civil y los ámbitos científico-técnicos, del que participaron casi un centenar de instituciones y más de 300 personas en el diseño.