El fenómeno de La Niña 2025 y su impacto en Uruguay

Distintos centros de investigación y monitoreo, en base a la definición científica de la Niña, han señalado que el evento se conformó en el Océano Pacífico tropical, y se espera que esta situación persista durante 2025 y 2026.

 

La Niña es una de las tres fases de El Niño-Oscilación Sur (ENOS), un fenómeno de interacción océano-atmósfera que ocurre en el Océano Pacifico Tropical. Estas fases se definen a partir de cambios en la temperatura superficial del mar con respecto a sus valores normales, y que persisten durante varios meses consecutivos. Las tres fases de ENOS son: cálida (El Niño), neutra y fría (La Niña).

 

La fase fría o “La Niña” es un enfriamiento en el Pacífico Central Tropical, en conjunto con una intensificación de los vientos Alisios (vientos del este hacia el oeste en la región tropical). Alcanza su intensidad máxima en el mes de diciembre. 

 

 

Regiones definidas de El Niño en el Océano Pacífico Tropical.

 

 

Estos cambios en la región tropical tienen impactos a nivel global en temperaturas y precipitaciones. 

 

En los últimos meses, se ha venido observando un enfriamiento en la temperatura superficial del mar en la región denominada El Niño 3.4 del océano Pacífico, clave para el monitoreo del fenómeno de El Niño Oscilación Sur. 

 

Anomalía (desvío respecto a la media) de TSM (del 7 de setiembre al 4 de octubre de 2025). Imagen tomada de

 “ENSO: Recent Evolution, Current Status and Predictions”, Climate Prediction Center / NCEP - NOAA.

 

Los impactos de La Niña en Uruguay

 

En particular para Uruguay, La Niña está asociada a un déficit de precipitaciones, principalmente a partir de primavera, sobre el norte del país.  Esta influencia depende de la intensidad del evento (cuán fría sea la fase); sin embargo, existen otros patrones climáticos (principalmente durante el verano), que oscilan en distintas escalas temporales y pueden actuar en simultáneo con La Niña. Por este motivo, ningún evento de La Niña es exactamente igual a otro, ni presentan el mismo impacto. 

 

Todavía es pronto para saber cómo va a estar el verano. Se debe estar atento a cómo evoluciona La Niña, información que se publicará en próximas ediciones del Boletín de Tendencias Climáticas.

 

Tendencias climáticas 

 

Para entender el impacto del fenómeno de La Niña en Uruguay durante los próximos tres meses, se puede consultar el boletín de tendencias climáticas,  elaborado por INUMET en conjunto con la UDELAR. 

Con respecto al trimestre de octubre, noviembre y diciembre, se resalta el déficit de lluvias observado sobre las regiones sur y sureste, situación que ha venido persistiendo durante todo el invierno de 2025.

 

       Precipitaciones


Se espera que la precipitación acumulada se encuentre normal o por debajo de lo normal, según la región del país: 


- En la primera región, que abarca el norte del país, se esperan precipitaciones por debajo de lo normal.
- En la segunda región, que abarca en parte el sur y suroeste del país, se esperan precipitaciones entre normal y por debajo de lo normal, 
- En la tercera región, que abarca el sureste del país, se esperan precipitaciones dentro de la categoría normal.

Probabilidades en porcentajes de los terciles de precipitación.

Meses: octubre-noviembre-diciembre 2025.
      

        Temperatura


- En cuanto a la temperatura media, se divide al país en dos regiones, en las que se espera que durante el mismo trimestre esté normal y por encima de lo normal. 

- En la primera región, que abarca el norte del país, se esperan temperaturas por encima de lo normal.
- En la segunda región que comprende el resto del país, se esperan temperaturas medias dentro del rango normal.

Probabilidades en porcentajes de los terciles de temperatura.

 

Probabilidades en porcentajes de los terciles de temperatura.

Meses: octubre-noviembre-diciembre 2025.